ARICA – Abordar riesgos incipientes por consumo de sustancias en adolescentes implicando a las familias y el contexto
Principal Objetivo
Con el programa ARICA vamos a desarrollar de forma experimental un modelo de estrategia colaborativa de prevención comunitaria del consumo de alcohol, y otros comportamientos de riesgo en adolescentes, a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos (APIMAS/AMIPAS/AMPAS).
Va dirigido a
AMPAS y familias vinculadas a un centro educativo IES u organización donde participan adolescentes de 12-16 años.
Propuesta de inicio para AMPAS:
- Iniciar un proceso motivador para trabajar con familia que tengan algún hijo/a que se haya iniciado en el consumo de alguna sustancia adictiva; tanto si el consumo de practica en el centro como en su entorno. El AMPA hace de entidad mediadora, asumiendo que existen problemas/soluciones tanto para las familias participantes como para el resto de la comunidad educativa. Con apoyo de IREFREA/PDS se abordan los problemas y se trabajan en soluciones adaptadas al grupo.
- Hacer un plan con el AMPA para insertar el programa el centro. Desde la iniciativa del AMPA y con apoyo de los profesionales de IREFREA/PDS se presenta el programa a los distintos colectivos del centro y en especial a las familias. Algunas de las cuestiones que se abordan desde el inicio y crean el marco de actuación:
- Los adolescentes (sus hijos) están iniciando la adolescencia y se van a encontrar con una serie de problemas que preocupan a muchos padres y que si se sabe cómo actuar, se pueden prevenir (problemas como el consumo de alcohol, salidas nocturnas, uso de redes sociales, inicio de relaciones sexuales….).
- Uno de los principales problemas y que está en relación con otros es el consumo de alcohol, tabaco o cannabis vinculado además a salidas a horas tardías de la noche los fines de semana, a fiestas populares y a lugares donde otros jóvenes acostumbran a consumir. Conocer los contextos donde van nuestros hijos y amigos es muy importante.
- Para prevenir es importante transmitir a nuestros hijos que aún son menores NORMAS CLARAS acerca de los consumos y otras conductas vinculadas. Las familias deben prepararse con argumentos, mensajes y estrategias para comunicar adecuadamente y gestionar contingencias.
- La posición de los padres ha de ser clara, expresada con contundencia y sin excepciones. No hay que permitirles ni facilitarles el acceso a ninguna bebida alcohólica o substancia. Y tampoco el acceso a lugares donde se consume (botellón, bares, discotecas, fiestas etílicas ….)
- Las familias que ya han empezado a detectar problemas de consumo, de cualquier sustancia, son bienvenidas al programa y se les hace saber que su experiencia es muy valiosa. Con ellas se inicia un proceso de intervención y cambio que se va a implicar a toda la comunidad educativa y el entorno.
Descarga el folleto del programa – CASTELLANO / – CATALÁN
Programa subvencionado por: